Autonomía de los estudiantes y articulación de los componentes del curso de Biología Celular (Bio-TICs)

Docente Martha Vives
Área/Departamento Ciencias Biológicas
Palabras Clave Talleres virtuales, retroalimentación inmediata, herramientas de autodiagnóstico, autonomía

Necesidad Educativa

El curso de Biología Celular es un curso que recibe semestralmente a más de 650 programas académicos. Está compuesto por 3 elementos: 1. Sesión magistral, donde se presentan las bases teóricas y contexto histórico de la biología; 2. Wet lab (laboratorio), que permite al estudiante adquirir habilidades de trabajo en el laboratorio y conocer las aproximaciones metodológicas de la biología; 3. Dry lab (tutoría), que ofrece a los estudiantes la oportunidad de aclarar dudas y consolidar aprendizajes a partir del desarrollo de talleres.

Existen diferencias temporales entre la sesión magistral, el wet lab y el dry lab; esta situación es percibida por los estudiantes como una falta de articulación entre los conocimientos y competencias adquiridas en cada uno de los componentes. Por lo tanto, se buscó fomentar el desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, para atenuar la percepción de falta de articulación, y simultáneamente responder a la diversidad de intereses en el curso, de forma que cada estudiante pudiera trabajar conceptos complejos a su ritmo y llevar a cabo actividades de auto-diagnóstico de su aprendizaje.

Innovación

Se diseñaron tres talleres virtuales sobre los temas de Método Científico, Señalización Celular y Metabolismo. El esquema de cada taller fue: 1. Actividad de motivación, 2. Pregunta, 3. Espacio para respuesta, 4. Retroalimentación. Cada taller fue montado en la plataforma Blackboard, y estuvo disponible por 15 días para los estudiantes, periodo suficiente para que todas las secciones magistrales se sincronizaran con los temas de los talleres del dry lab. Durante este tiempo, los estudiantes tenían a su disposición el Foro de Sicua, el correo y Skype para contactar a sus tutores (asistentes graduados) y resolver dudas sobre los talleres. Al finalizar los 15 días, los estudiantes debían realizar una evaluación individual en Blackboard.

Para evaluar el efecto de la innovación, se distribuyó aleatoriamente a todos los estudiantes en dos modalidades de dry lab: tradicional presencial, donde los estudiantes desarrollarían los talleres tradicionales y virtual, donde los estudiantes desarrollarían los talleres virtuales.

Logros

Los resultados mostraron que para el tema de Método Científico y Metabolismo el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones individuales fue estadísticamente similar entre las dos modalidades. En el tema de Señalización Celular existieron diferencias significativas en el desempeño, ya que los estudiantes de la modalidad virtual obtuvieron notas mayores (0,3 puntos) que en la modalidad tradicional. A partir de una encuesta de percepción aplicada a los estudiantes, se pudo establecer que hubo diferencias significativas en dos aspectos relacionados con el desarrollo de la autonomía: aprender por cuenta propia y organizar el tiempo de trabajo individual. Los estudiantes que se encontraban en la modalidad virtual calificaron más alto estos dos aspectos. No se encontraron diferencias significativas desde la perspectiva de los estudiantes relacionadas con la articulación de las secciones. Los talleres se siguen percibiendo como un complemento de la magistral en las dos modalidades de dry lab, por lo que no se logró el objetivo de mejorar la percepción de articulación de los contenidos del curso.

Dado que la innovación mostró tener resultados similares o mejores que la modalidad presencial en el aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo de su autonomía, los profesores del curso decidieron adoptar la herramienta virtual como la estrategia de enseñanza para los dry lab del curso. Se diseñaron tres nuevos talleres virtuales sobre temas de Fotosíntesis, Genética y Biología Molecular, que están siendo aplicados en 2014-2.

Archivos Adicionales