Conversatorio #3 – Aprendizaje conjetural, experiencial y/o colaborativo apoyado con tecnologías digitales (TD). ¿Cómo aprovechar el potencial de las TD para apalancar estos modos de aprender?
Fecha: Martes, 24 de julio de 2018
Horario: 12:00 m. - 1:45 p.m.
Lugar: RGA Piso 1 - Sala Martha Traba y espacio colaborativo de Conecta-TE
Preguntas que guían la interacción:
- ¿Qué nos enseñan las experiencias de cursos de pregrado que utilizan estas oportunidades de aprendizaje activo?
- ¿Qué oportunidades tecnológicas usar para propiciar este tipo de experiencias?
- ¿Con qué cuidados?
Este tercer conversatorio de docencia apoyada con tecnologías digitales tiene como invitado internacional al profesor Vitor Duarte Teodoro, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa, quien durante los primero 45 minutos compartirá sus ideas y experiencias repensando la enseñanza de SMET con modeladores y simuladores.
En los siguientes 45 minutos, un selecto grupo de profesores de Uniandes compartirá en mesas de discusión sus innovaciones educativas apoyadas con dispositivos digitales de comportamiento orgánico. Estos han sido la base para propiciar aprendizaje activo, por indagación y experiencial.
Invitado
Vitor Duarte Teodoro
Profesor asistente de la Escuela de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa, Portugal. Su principal área de investigación ha sido la educación en SMET —ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología— con apoyo de modeladores y simuladores. Es el creador de Modellus y de una gama amplia de materiales curriculares para su uso en educación en SMET. Le interesa la creación de ambientes activos de aprendizaje, la evaluación con fines educativos, la formación de docentes Y el desarrollo curricular.
Profesores innovadores
![]() Sistemas de Construcción y EstimaciónDos profesores del Departamento de Arquitectura rediseñaron su curso y lograron fomentar el desarrollo de la autonomía y motivación en sus estudiantes, vincularlos al contexto real de ejercicio de la arquitectura y estimular la toma de decisiones informadas a través de la resolución de cuatro grandes retos. ver más |
![]() Fenómenos de transporte I y IIA lo largo de los dos niveles del curso, los estudiantes se ven retados a identificar necesidades concretas de consumo cotidiano, reconocer y manipular variables de la ingeniería química implicadas en dichas necesidades y, finalmente, construir y analizar modelos matemáticos que permitian satisfacerlas. ver más |
||||
![]() Enfermedades desatentidas del trópicoEl curso desarrolla competencias para comprender la salud desde los determinantes sociales con un alto componente ético que propone abordar el tema desde una mirada integral. Con blended learning los estudiantes se acercan a las enfermedades del trópico a través de salas de situación, casos clínicos, invitados expertos e intervención en campo. ver más |
![]() Evaluación de rotaciones clínicasEl proceso de enseñanza aprendizaje ocurre simultáneamente con la atención de los pacientes en diferentes escenarios de práctica, por lo que involucra múltiples profesores. El proyecto busca alinear las competencias, las actividades objetivo de aprendizaje, las actividades pedagógicas de la practica clínica y la evaluación del estudiante. ver más |
||||
![]() Neuroanatomía sensorial y motoraBasada en principios de instrucción centrada en el estudiante, aula invertida, ejercitación y colaboración, la innovación busca mejorar la ruta de aprendizaje. Un modelo portátil en 3D de la médula permite practicar “enhebrando” y un entrenador en línea afianza las habilidades previas a la aplicación del conocimiento en casos clínicos grupales durante clase. ver más |
![]() Sala situacional de salud públicaSe crearon salas situacionales promover el desarrollo de competencias propias de la salud pública, es decir, escenarios simulados de trabajo intersectorial. De esta manera, los estudiantes pueden asumir roles de autoridades locales y regionales, analizar situaciones reales e hipotéticas de salud pública, y proponer soluciones colectivas y factibles según el contexto estudiado. ver más |
||||
Asesores Conecta-TE
Álvaro Galvis Panqueva. D.Ed.
Profesor titular de Facultad de Ingeniería de Uniandes y asesor senior de innovaciones educativas en Conecta-TE. Investiga, asesora y publica en temas relacionados con Direccionamiento estratégico de tecnologías en educación; creación de ambientes de aprendizaje apoyados con tecnologías digitales. Es co-editor en jefe de ETHE - International Journal of Educational Technology in Higher Education.
Alexa Jiménez Heredia
Psicóloga de la Universidad del Valle, Especialista en Entornos virtuales de aprendizaje del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y Magister en Psicología de la Universidad de los Andes. Actualmente es parte del equipo pedagógico de Conecta-TE y coordina del equipo de acompañamiento para el diseño de cursos blended en pregrado.
Carolina Lenis
Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia. Magister en Educación de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como educadora en contextos de educación básica, media vocacional, formación para el trabajo y educación superior. Actualmente hace parte del equipo pedagógico de Conecta-TE y orienta innovaciones educativas en la celula concentrada en proyectos de Aprendizaje Invertido.
Daniel Santamaría Rodríguez
Magíster en educación (2010), Ingeniero de Sistemas (2006) de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Actualmente asesor de tecnologías de la información y las comunicaciones en educación para el Centro de Innovación en Tecnología y Educación Conecta-TE. Coordinador de proyectos de innovación educativa, diseñador de ambientes de aprendizaje apoyados con TIC, docente en educación superior e ingeniero de software.
Diego Valencia López
Magister en Educación de la Universidad de los Andes y Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente universitario y experiencia en investigación y evaluación de proyectos educativos acompañados con TIC. Actualmente es parte del equipo pedagógico de Conecta-TE-Uniandes.
Andrés Gutiérrez